Skip to content
← blog

¡Detenga la pérdida de dinero! El Impacto del Tiempo de Ralentí en su flota de Maquinaria Pesada y Camiones.

ralentí-sk-rental
¡Detenga la pérdida de dinero! El Impacto del Tiempo de Ralentí en su flota de Maquinaria Pesada y Camiones.
6:42

El Tiempo de Ralentí es el enemigo silencioso de la rentabilidad y la sostenibilidad en cualquier operación con maquinaria pesada y camiones. 

¿Sabe realmente cuánto le está costando dejar esos motores encendidos sin trabajar? Aquí desglosamos este concepto y le mostramos cómo combatirlo.

¿Qué es el Tiempo de Ralentí? 

El Ralentí (o Idling) se define como el periodo en que el motor de un equipo o camión está encendido y funcionando, pero el vehículo o la máquina no está realizando trabajo productivo (no se mueve, no excava, no carga).
Es ese momento en que la excavadora espera al camión tolva, el camión espera a ser cargado, o el equipo se deja encendido "por si acaso" durante las pausas de colación o revisión.

maquinaria afectada por ralentí

 

El término "Ralentí " en sí, es un galicismo, proveniente de la palabra francesa "ralenti", que significa "disminuido" o "desacelerado".  Aunque no hay un inventor específico del "concepto de ralentí", su gestión y monitoreo en la maquinaria pesada y flotas de vehículos se convirtió en un concepto clave de eficiencia operativa a partir de los años 90 y 2000, con la llegada de la telemetría y los sistemas de gestión de flotas.

Los principales perjudicados..

El tiempo de ralentí excesivo perjudica a todo tipo de maquinaria pesada con motor diésel, ya que estos motores están diseñados para funcionar bajo carga y alcanzar su temperatura óptima de operación.

Sin embargo, las máquinas que suelen verse más afectadas son:

  1. Camiones de transporte y flotas logísticas:
    • Suelen pasar un porcentaje muy alto de su tiempo operativo en ralentí (a veces hasta el 50%) debido a esperas en semáforos, aduanas, filas de carga/descarga, o por mala práctica del conductor (dejándolo encendido durante descansos).
    • Esto representa una pérdida significativa de combustible sin productividad, y un gran desgaste de un componente muy costoso como es el motor.

  2. Maquinaria en obras de construcción o minería (Excavadoras, Cargadores, Bulldozers, etc.):
    • Aunque realizan trabajo productivo, a menudo están en ralentí esperando a que otro equipo termine una tarea, por cambios de turno, o durante pausas de los operadores.
    • El motor diésel sufre los efectos negativos de la combustión incompleta a baja temperatura y la consecuente acumulación de carbono en componentes clave como el turbocompresor y el sistema de escape.

Los Tres Costos Directos del Ralentí para su Operación

El mayor error es creer que dejar un motor encendido solo consume un poco de combustible. El impacto es mucho más profundo:

1. El Costo de Combustible (El Dolor Inmediato)

  • Pérdida Pura: Aunque una máquina en ralentí consume menos que trabajando a plena carga, el consumo por hora se acumula. Para una flota de 10 camiones o 5 excavadoras, el combustible derrochado en ralentí puede significar cientos de litros al mes, lo que se traduce directamente en miles de pesos perdidos.

  • Fórmula Mental Simple: Calcule el consumo promedio en ralentí por hora (L/h) y multiplíquelo por las horas de ralentí al día por el número de equipos. El resultado es impactante.

2. Mayor Desgaste del Motor y Mantenimiento ($$)

  • Acumulación de Horas No Productivas: Los motores modernos registran horas de funcionamiento, independientemente de si están trabajando o no. El ralentí suma horas innecesarias al contador, acelerando la llegada a los intervalos de mantenimiento preventivo (cambios de aceite, filtros, etc.).

  • Contaminación del Motor: En ralentí, el motor no alcanza su temperatura óptima de funcionamiento. Esto provoca una combustión incompleta, lo que genera más hollín y depósitos de carbón en el interior. Esto daña componentes clave como:
    • Filtros de Partículas Diésel (DPF): Se obstruyen más rápido, requiriendo regeneraciones y servicios más frecuentes.
    • Turbocompresores y Sistemas de Inyección.

3. El Costo Ambiental (Sostenibilidad)


  • Emisiones Innecesarias: Cada minuto de ralentí libera CO2​ y otros contaminantes a la atmósfera, aumentando la huella de carbono de su proyecto sin justificación productiva.

  • Cumplimiento Normativo: En Chile, la preocupación por la calidad del aire (especialmente en ciudades como Santiago) impulsa la futura regulación del ralentí en vehículos pesados. Reducir el idling es una acción de responsabilidad corporativa y de preparación para estas regulaciones.

La Solución: ¿Cómo Monitorear y Reducir el Ralentí?

La única forma de controlar el ralentí es midiendo el problema. Aquí es donde la Tecnología se convierte en su mejor aliada:

1. Implementación de Telemetría (GPS y Sensores)

  • Visibilidad Total: Los sistemas de Telemetría y Gestión de Flotas (GPS) son la herramienta principal. Estos sistemas no solo rastrean la ubicación, sino que se conectan directamente al computador del motor para registrar el porcentaje exacto de tiempo de ralentí de cada máquina o camión en relación con el tiempo total de operación.

  • Alertas y Reportes: Generan reportes detallados que permiten identificar a los operadores y las máquinas con el peor desempeño en ralentí.

2. Acciones de Gestión y Entrenamiento

  • Establecer Metas Claras: Defina un límite aceptable de ralentí (ejemplo: no más del 5-10% del tiempo operativo total).

  • Capacitación de Operadores: El factor humano es clave. Capacite a su personal sobre:
    • Los costos reales del ralentí.
    • El uso de sistemas de apagado automático (si su maquinaria los posee).
    • Protocolos de Espera: Definir que si la espera será de más de 3 a 5 minutos, el motor debe apagarse.

3. Soluciones Tecnológicas en la Maquinaria

  • Apagado Automático Programable: Muchos equipos modernos permiten programar un apagado automático si el motor está en ralentí durante un tiempo preestablecido. ¡Utilice esta función!
  • Sistemas Auxiliares de Energía (APU): En camiones de larga distancia, los APU (Unidades de Potencia Auxiliar) permiten alimentar el aire acondicionado o la calefacción de la cabina sin necesidad de mantener el motor principal encendido, eliminando el ralentí por confort del conductor.

Conclusión

El control del Tiempo de Ralentí no es solo una métrica de "moda"; es una medida de eficiencia operativa crítica que afecta sus resultados financieros y su responsabilidad ambiental en Chile. Al implementar la tecnología adecuada y establecer una cultura de "motor apagado si no está en faena", su empresa no solo ahorrará dinero, sino que prolongará la vida útil de sus activos y reducirá su impacto ambiental.

Etiqueta